Buenas noches, el abordaje de este primer material, facilitó la comprensión de una visión de la enseñanza que pone como centro del proceso de enseñanza y aprendizaje al estudiante y la relación con lo que se va a aprender, si se toma en cuenta el aprendizaje como un proceso transformador de realidades, entonces todo lo que la persona aprenda, le servirá para poder aplicarlo en su cotidianeidad.
Con respeto a lo anterior, se puede señalar que el estudiante al sentirse respetado en su individualidad como parte de una diversidad, puede responder de una mejor forma a los procesos que se le proponen, de esta manera al responder a sus características y potencialidades, la persona puede interactuar de una mejor forma no solo con el facilitador, sino también con lo que aprende y las personas con las que interactúa, de esta manera, un adecuado proceso de reconocimiento de su aprendizaje le permite una mejor utilización de la información aprendida en su cotidianeidad.
Permitir la distribución de tiempos de enseñanza y aprendizaje, favoreciendo actividades diversas para el aprendizaje, y siguiendo tiempos adecuados a las características, enriquece la oportunidad de mantenerse aprendiendo de forma activa, por otro lado, la selección de los recursos y su implementación, mediante el uso de la palabra hablada y escrita, apoyada en imágenes adecuadas y pertinentes, mantienen la atención, y favorece la construcción del conocimiento, y además, si se toma en cuenta que es alguien que tiene información que puede recuperar para poder resolver las situaciones que se le proponen, entonces, le permitirá ser un ente activo del proceso de enseñanza y aprendizaje en el que se involucra, por lo tanto, al ser transformador de experiencias, vivencias y cotidianeidades, le permitirá asumirse como una persona que no solo resuelve situaciones, sino que puede colaborar en que otras personas puedan involucrarse en este proceso compartido de aprendizaje.
El estudiante se involucra en un proceso en el cual aprende que su experiencia y proceso no son meramente situaciones mediáticas, sino que le sirve para la vida, por lo tanto, asume el aprendizaje como ese proceso continuo durante toda la vida. O sea, “aprende para incorporarse en las vivencias e interacciones con los demás, pero vive para poder transformar sus vivencias cotidianas, en un continuo de la vida, es un proceso permanente, se agota cuando se deja de aprender, quizás con la muerte.”