
Creando la Educación Superior para el Futuro
¿Puede la crisis de COVID-19 generar un cambio permanente en la Educación Superior? En este webinar organizado por Laspau, destacados especialistas debatieron sobre los desafíos y oportunidades de cambios para las instituciones de la región.
Leer más
El aprendizaje como cambio biológico
Cuando aprendemos un nuevo concepto, algo cambia en nuestros cerebros. Estas son algunas ideas sobre cómo la Ciencia del Aprendizaje puede ayudar a nuestros estudiantes.

Opinión: No sólo tecnología, más experiencia educativa
En esta columna, la especialista Verónica Herrera nos muestra con un ejemplo el potencial beneficio proveniente de una adaptación exitosa a una nueva modalidad de aprendizaje.

Invitación a eventos organizados por el profesor Fernando Reimers
Eventos de libre acceso sobre formación de profesores y educación en tiempos de COVID-19

Investigando el efecto de la pandemia en los profesores
Un equipo multidisciplinario en Chile trabaja para entender cómo COVID-19 ha afectado a los profesores de instituciones de educación superior en América Latina.

Las universidades pueden ser las parteras de un renacimiento de la educación post-pandemia
Dirigir la innovación que se esta llevando a cabo actualmente en las instituciones educativas podría tener grandes beneficios a largo plazo, dice Fernando Reimers.

Artículos de la Revista de Educación Superior en América Latina (ESAL)
Esta nueva colaboración entre Laspau Co-Lab y la revista ESAL, brindará la oportunidad de conocer un poco mas sobre las investigaciones realizadas y conversatorios para discutir los temas mas relevantes en profundidad.
GRUPOS
-
activo hace 4 días, 1 hora
-
activo hace 1 semana, 6 días
-
activo hace 1 mes
-
activo hace 1 mes
-
activo hace 1 mes, 3 semanas
-
activo hace 1 mes, 3 semanas
Foros de discusión
-
Discusiones Recientes
-
maximo-uni Obregon Ramos contestó hace 6 días, 5 horas 213 Miembros · 244 Repuestas
-
Carlos Alberto Giles Abarca contestó hace 6 días, 13 horas 380 Miembros · 510 Repuestas
-
msalazars-unmsm Salazar Salvatierra contestó hace 1 week, 2 días 239 Miembros · 280 Repuestas
Eventos
No hay eventos
Eventos pasados
Institución Destacada

Oriens Ex Occidente Lux: Luz Que Se Eleva Desde El Oeste
La Universidad de las Indias Occidentales (The University of the West Indies o UWI por sus siglas en inglés) fue fundada en octubre de 1948 en una meseta de una milla cuadrada en Mona, en las afueras de Kingston, Jamaica. Fue construida en un antiguo campamento británico en tiempos de guerra, sitio que en su momento sirvió como refugio para refugiados judíos. Hoy en día el campus de Mona abarca 653 acres en un valle entre dos cordilleras y contiene cinco facultades con 38 Departamentos y centros de investigación que incluyen estudiantes de medicina provenientes de todo el oeste de la región.
La UWI es la principal universidad del Caribe con más de cinco campus en Barbados, Trinidad y Tobago, Cinco Islas, y el ‘Campus Abierto’ (Open Campus) con centros en toda la región. Califica entre el 2% más alto de América Latina y el 4% de las mejores universidades del mundo según los rankings de la revista The Times Higher Education.
La universidad actualmente tiene cerca de 50 mil estudiantes provenientes de todo el mundo en su misión de «Avanzar en el aprendizaje, crear conocimiento y fomentar la innovación para la transformación positiva del Caribe y del mundo entero». Es una institución única financiada por 17 comunidades nacionales del Caribe y ofrece más de 800 opciones de certificados, diplomas, licenciaturas y posgrados. Esto incluye programas de doctorado en una amplia gama de campos tales como Alimentación y Agricultura, Ingeniería, Humanidades y Educación, Derecho, Ciencias Médicas, Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales y Deportes.
Como parte de una sólida estrategia de globalización, la UWI estableció asociaciones con universidades de América del Norte, América Latina, Asia, África y Europa. Fueron estas alianzas las que ayudaron a desarrollar proyectos como el Centro SUNY-UWI para el Liderazgo y el Desarrollo Sostenible de la Universidad Estatal de Nueva York, el Instituto Canadá-Caribe con la Universidad Brock, la Alianza Estratégica para el Desarrollo Hemisférico con la Universidad de los Andes (UNIANDES), el Instituto de Tecnología de la Información UWI-China y el Instituto UNILAG-UWI de Estudios Africanos y Diáspora de la Universidad de Lagos. Con profesores y estudiantes de más de 40 países y acuerdos de colaboración con 160 universidades de todo el mundo, la UWI es realmente una universidad con visión global.
Como ejemplo de su influencia a nivel mundial, en enero del 2019, la Asociación Internacional de Universidades (IAU) reconoció a la UWI por su rol en la investigación y el cambio climático global y sus acciones en la movilización de instituciones de educación superior e investigación para trabajar por el desarrollo sostenible. Ese mismo año la IAU designó a UWI como la institución principal de un Consorcio Universitario Global en el ODS 13: Acción climática. Entre las muchas innovaciones de la UWI, una de especial importancia es el simulador cardíaco, que utiliza un corazón de cerdo y se destaca por su contribución a la educación de cirugía cardíaca permitiendo a los estudiantes practicar procedimientos sin arriesgar a los seres humanos. El simulador fue adoptado por instituciones de enseñanza Estadounidenses en sus programas de entrenamiento cardiovascular; entre ellos cabe destacar la Universidad Johns Hopkins, la Mayo Clinic, y Stanford University.
La UWI también ha formado muchos de los líderes de la región en gobierno, ciencia, tecnología e innovación. Cuenta con orgullo dos Premios Nobel entre sus alumnos: Sir Derek Walcott, Premio Nobel de Literatura en 1992, y Sir Arthur Lewis, Premio Nobel de Economía en 1979.
Educador Destacado

Profesor Florencio Pinela Contreras, PhD- Catedrático de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, director del Instituto de Ciencias Físicas, Líder del grupo de implementación de nueva metodología, Peer Project Learning, para la enseñanza de las ciencias en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) http://www.fcnm.espol.edu.ec/es.
Elegido diez veces como el mejor profesor del Instituto de Ciencias Físicas, ganador del diploma al mérito politécnico, el Dr. Pinela reconocido por sus múltiples logros e innovaciones en el campo de las ciencias y de la academia, repite a sus estudiantes la frase por la cual se rige: “Enamórense de lo que hacen sin esperar reconocimiento, para no frustrarse.” Sabias palabras, aunque en el caso del “Profe” sus colegas y alumnos nacional e internacionalmente lo han aplaudido por el rigor de sus clases, sus innovaciones, investigaciones, y la simpatía y pasión que le pone a todo lo que emprende.
Guayaquileño de nacimiento, Florencio se gradúa de ESPOL como Ingeniero Mecánico y trabaja en el sector privado por un par de años. Luego, “por casualidad,” , a los 25 años gana un concurso de la universidad reclutando nuevos profesores en áreas de las ciencias. Tres años después compite y recibe una beca Fulbright/Laspau. “Sin hablar ni papa de inglés,” viaja a los EE. UU, y después de seis meses de estudio intensivo en el ELTO de la Universidad de Texas/Austin, empieza un posgrado en el Departamento de Física y Ciencias Espaciales del Florida Institute of Technology, “allá donde se forman los astronautas”. Como buen becario Laspau, tiene que trabajar. Al segundo trimestre de su llegada, es Asistente de Laboratorio de Física y Ciencias Espaciales.
Al volver a ESPOL en su natal Guayaquil, continúa dando clases como antes y recibiendo votos de apoyo por parte de sus estudiantes, a pesar de reprobar por lo menos a la mitad de la clase. Esto no le cuadraba. Entonces, Florencio, en sus propias palabras, empieza su metamorfosis de dos etapas. En la primera etapa, se entera de cuánto conocimiento retienen sus estudiantes después de las clases, y cuánto tenían antes. Descubre que efectivamente aprenden a resolver problemas, pero no retienen el conocimiento.
Luego en la segunda etapa, decide tomar este reto y termina encontrando la solución después de ser Visiting Research Scholar en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas en Harvard University. Convencido de que las innovaciones no nacen por decreto sino por inspiración de los profesores, el Dr. Pinela introduce en sus clases el Peer Project Learning (PPL), poniendo al estudiante a cargo de su aprendizaje y al profesor a cargo de retroalimentar su clase y calificar continuamente, en una configuración de aula invertida.
“La enseñanza más fácil es un aula mayor, pero de esa manera, nadie aprende nada, el cambio se da cuando se cambia el ambiente del aprendizaje y se responsabiliza al estudiante por la adquisición del conocimiento.” Concluye el Prof. Pinela.
Herramientas para el cambio
Nombre | Descripción | Autor | Contenido en | Aportado por |
---|---|---|---|---|
Lista de verificación para el aprendizaje en línea | Julie Schell | Lecciones prácticas | Julie Schell | |
Sugerencias para el aprendizaje en línea en situación de catástrofe | Dr. Marcelo Careaga Butter Dra. Carolina Fuentes Henríquez | Lecciones prácticas | ||
Declaración Grupo de Cartagena | Grupo de Cartagena | Declaración frente al COVID-19 | Grupo de Cartagena | |
Cómo invertir su clase en línea cuando el mundo está invertido | Eric Mazur | Cómo invertir su clase en línea cuando el mundo está invertido | Eric Mazur | |
¿Qué tipo de clase online deseas realizar? | FEN Universidad de Chile | FEN Universidad de Chile | ||
Estrategia de despliegue del Modelo Flexible y Digital para la continuidad académica | Tecnológico de Monterrey | Tecnológico de Monterrey |
Trabajos y Oportunidades
Encuentra ofertas de empleo, investigación y otras oportunidades en toda Latinoamérica.