iAlmuerzo Aprendiendo sobre la Marcha: Adaptación de las Universidades a COVID-19

Los iAlmuerzos tienen por finalidad el crear un espacio para promover la discusión sobre temas relevantes en el quehacer académico. Nuestro primer iAlmuerzo, consistió en un intercambio sobre las experiencias que están llevando adelante las universidades para adaptarse a los retos que presenta COVID-19 . Destacaron estrategias de apoyo para los los retos que experimentan las universidades en sus diversas areas. Con la participación de 260 participantes de 14 países, preguntas y comentarios estuvieron alrededor de diversos temas tales como: desde qué tecnología utilizar, cómo enseñar clases que implican laboratorios, medicina, arquitectura hasta temas sobre cómo articular el tele-trabajo por parte de los equipos. administrativos.
Durante la sesión participaron:
- Fernando Reimers – Harvard Graduate School of Education, US
- Bety Palacios – Tec de Monterrey, México
- Oscar Jerez – Universidad de Chile, Chile
Adicionalmente compartieron sus experiencias:
- Ana Capilla – OEI
- Cinthya Sánchez – Universidad de los Andes, Colombia
- Gisela Schwartzman – PENT/FLACSO, Argentina
Enlaces:
- Teach Remotely @ Harvard: Teachremotely
- Observatorio Tec de Monterrey – Recursos Educativos
- Universidad de los Andes: Virtualidad Uniandes
- PENT/FLACSO: Toolkit
Documentos:
- Tec de Monterrey
- Universidad de Chile
10_Tips-2-1
- PENT/FLACSO Argentina
http://www.pent.org.ar/toolkit/
toolkit_clasestoolkit_teletrabajo
Según mi opinión y de lo que pude observar en el iAlmuerzo, es que todos los docentes que participaron tienen algunas características en común:
1. Tienen un trabajo previo con el uso de la tecnología para la enseñanza y aprendizaje.
2. Tienen disponibles plataformas virtuales que los estudiantes han utilizado para ciertas clases.
3. Se muestran flexibles ante los cambios de paradigmas educativos.
4. Son líderes en su institución y cuentan con el soporte de la comunidad educativa.
¿Quién ve alguna otra característica que yo no haya alcanzado a detectar?
Considero que también es importante destacar que todos los docentes tienen una sólida trayectoria en sus disciplinas (condición más que necesaria). Esto es la base fundamental para poder avanzar poniendo foco en las herramientas virtuales.
Sin dejar de la lado la disponibilidad de recursos y soporte institucional que sin éstos el avance en la educación virtual no se pudiese llevar a cabo en plenitud.
Gracias por comentar.
Existen simuladores con datos muy exactos a los resultados reales para las pruebas de laboratorio
En mi institución, por primera vez, utilizamos la enseñanza online, fue un reto, pero llegamos a desarrollar la teoría. La práctica, consideramos llevarla presencial, para el año 2021. Los simuladores resulta un poco difícil para nosotros de conseguirla por su costo.
Contamos con la Plataforma de Zoom, una ayuda muy práctica para nuestra labor docente; en el aula virtual desarrollamos la teoría, igualmente, nos facilita una evaluación sencilla virtual.
La disponibilidad de más dinámicas y estrategias didácticas, facilitaría nuestra labor.