Planificación y Evaluación en Educación Superior: El presente con mirada al futuro

La necesidad de innovación se ha convertido en un tema obligado tanto a nivel social como dentro de las Instituciones de Educación Superior (IES). Se necesita investigación académica que permita controlar y erradicar la pandemia en la que vivimos, una misión que las universidades han aceptado como parte de su labor esencial, pero también es imprescindible que la formación de los profesionales del futuro no se interrumpa y continúe siendo de calidad.
Las IES ya tienen en la mira las prioridades que deben abordar, son metas, que desde el nuevo contexto remoto dificultan su monitoreo. Te las presentamos a continuación:
Prioridades para la Educación Superior
1. Acreditación Online
Los gobiernos y tomadores de decisiones de la Educación Superior ya están haciéndose cargo del problema, prueba de esto es la nueva política de la Comisión de Acreditación de Educación a Distancia por parte del gobierno de Estados Unidos, que flexibilizó sus requisitos de evaluación de la calidad para la nueva modalidad online. Según señala el medio Washington Post: “El comité acordó dar a los acreedores más margen para aprobar programas que no se ajustan a los modelos tradicionales y ajustan sus estándares de instrucción, la interacción entre los estudiantes y el profesorado. Esto podría reforzar la educación en línea y basada en competencias, un campo emergente que permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo, y avanzar a medida que dominan el material”. Para poder llevar a cabo la evaluación de estas nuevas modalidades la Secretaría de Educación del gobierno americano destacó la importancia de hacer reformas, pero también llevar un seguimiento donde no se merme la calidad. Jessica Ranucci, abogada del Grupo de Asistencia Legal de Nueva York, que formó parte del comité de negociación indicó: “la innovación en la educación superior no puede ser a expensas de los estudiantes y los contribuyentes, cualquier reforma regulatoria debe venir con la supervisión correspondiente que garantizará que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad”.
2. Programación horaria para tiempos de cambio
Por otro lado, varias universidades han implementado exhaustivos planes de acción. Un ejemplo de esto es la Pontificia Universidad Católica de Chile, su rector, Ignacio Sánchez, comentó al medio local DF que dados los antecedentes de las protestas sociales de 2019 su equipo ya había trabajado para enfrentar nuevas contingencias; “nos habíamos preparado para clases virtuales, se habían capacitado a profesores y estudiantes, y llega marzo y lo presencial se hizo difícil por la infección viral y la enseñanza giró hacia la educación a distancia. Estamos cerrados, sólo con la actividad básica para mantener laboratorios o Informática. El enfoque y trabajo cambió totalmente y estamos preparados para mantenernos así los próximos dos meses y ver la evolución”.
Las programaciones académicas antiguas para la modalidad presencial poseen tiempos ociosos propios de la necesidad de la distribución de la infraestructura física, además de la necesidad de compatibilizar horarios de profesores y estudiantes. Para las nuevas programaciones las universidades tendrán que replantearse cómo se hacía el trabajo hasta ahora y las nuevas necesidades. Ignacio Sanchez comentó al respecto; “Todas las universidades invertimos en infraestructura, pero a lo mejor después de esto, veremos que no necesitamos más salas, sino instalaciones tecnológicas para complementar las clases presenciales con las virtuales. Esta situación de crisis va a llevar al mundo universitario, no sólo a Chile, a reflexionar sobre cuáles son las mejores formas para enseñar”.
3. Calidad de la experiencia: foco en el estudiante
La comunicación con el estudiante es fundamental al momento de dar continuidad al año académico, sin embargo, las formas convencionales de llegar a las nuevas generaciones no son las óptimas. Por un lado, hay problemas de hardware y software que deben abordarse, y que en el contexto de la educación en línea aumenta la brecha digital.
Para que la comunicación sea efectiva y beneficie la formación del estudiante se necesita adaptarse a los canales que él utiliza. Inicialmente realizar la clase con el software de videollamadas puede ser un buen comienzo, pero se pierden funcionalidades clave, como acomodar las clases de gran tamaño y realizar un monitoreo desde el celular que permita una experiencia personalizada ante las dudas que tenga el estudiante.

Harvard Business Review destaca la importancia de sondear qué tan efectiva es la tecnología utilizada para evaluar temas como: la absorción de los contenidos por parte de los estudiantes, si el ritmo de enseñanza es el idóneo para el grupo, o si los alumnos tienen muchas preguntas al final de la clase. Realizando estas preguntas los equipos administrativos podrán detectar puntos débiles e idealmente facilitar la implementación de una aplicación móvil que monitoree las necesidades de los estudiantes puede ser de gran apoyo para los departamentos administrativos.
La Necesidad de Sondeos e Intercambio de Experiencias
Alrededor de 300 millones de estudiantes continuan su educación desde sus hogares a través de cursos en línea, según Inside HigherEd. Universidades de renombre como Northeastern University, Universidad de Washington, Universidad de Stanford y Universidad de Princeton, fueron parte de las primeras universidades que informaron que llevarían a cabo sus exámenes finales de forma remota.
Donde inició la crisis, hay mayores ventajas para impartir este nuevo sistema. Times Higher Education indicó que Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur tienen las tasas más altas de penetración de Internet del mundo, entre 85% a 95%, y aunque esa cifra cae a un poco más del 50% en China continental, eso todavía equivale a 840 millones de usuarios de Internet.
La crisis social en Hong Kong sirvió como una preparación para esta transición a la estrategia virtual, y desde ese aprendizaje los expertos asiáticos apuntaron que, si bien “no se obtiene una respuesta tan buena como se hace frente a frente, es mejor que el autoaprendizaje individual”, por esta razón se debe poner énfasis en que este nuevo tipo de aprendizaje sea interactivo.
Pero el panorama mundial es variopinto, y si bien, en algunas regiones hay ventajas, en otras hay enormes necesidades. Para recoger estas experiencias y nuevas conclusiones respecto al cambio, QS estableció recientemente una encuesta continua de profesionales de la Educación Superior que sirva para comprender los desafíos que enfrentan, y cómo están aprovechando las oportunidades de aprendizaje en línea.
Según los especialistas de QS, el 50% de los encuestados ya estaba implementando una estrategia virtual. Además, consideran que los estudiantes también están exigiendo este cambio. En una encuesta que acompaña a los posibles estudiantes internacionales, el 58% de los encuestados expresó cierto interés en estudiar su título en línea debido a restricciones de coronavirus, mientras que solo el 43% declaró que no tenían interés en estudiar en línea. Por otro lado, el 51% de los posibles estudiantes internacionales encuestados dijeron que esperan que las universidades muevan más de sus conferencias en línea.
Innovación: Cómo están participando las instituciones educativas
Académicos de diversas IES de Latinoamérica desarrollaron un artículo para University World News donde indican el importante rol que deben asumir las universidades durante estos tiempos de crisis, considerando los siguientes puntos:
- Las universidades que cuentan con hospitales deben seguir brindando su atención al público general. “El liderazgo de la universidad debe centrarse en proteger al personal médico, proporcionarles los recursos necesarios y hacer todo lo posible para mantener abiertas estas instalaciones”.
- Priorizar la saludar estudiantes, maestros y personal. “Los servicios esenciales deben ser retirados del campus para protegerlos de la exposición incontrolada”.
- Las universidades deben cuidar el bienestar y la seguridad de los estudiantes internacionales.
- Extender el compromiso de “extensión” ante necesidades prioritarias de los estudiantes, como comida y refugio.
- El deber de continuar en línea. “Continuar en línea es una opción que debemos ofrecer a nuestros estudiantes a pesar de los desafíos para nuestros instructores y personal de apoyo”.
- La importancia del apoyo y el monitoreo de los esfuerzos de los instructores. “La curva de aprendizaje será empinada, pero la calidad mejorará con la experiencia, la flexibilidad y la disposición para adaptarse a circunstancias extraordinarias. Sin duda, se necesitarán nuevos mecanismos para evaluar la calidad”.
- La preocupación por las calificaciones profesionales que entregarán las instituciones con nuevos métodos, como una tarea a futuro.
Con todo, el apoyo de soluciones que incorporan Inteligencia Artificial (IA) en su funcionamiento desde una fase temprana, permitirá reunir información y definir vías a través del proceso educativo. Según indica el artículo de University World News la IA puede llevar el aprendizaje a un nivel presonalizado y tomar atajos sobre las necesidades del usuario asegurándose de que el usuario obtenga información que sea comprensible y tenga el conocimiento sobre el contexto que necesita para comprender la información solicitada.
Por otro lado, a medida que aprendemos de los procesos online los docentes podrán documentarse de los avances del estudiante la interfaz de IA, así como detectar vacíos en el plan de estudios para completar.
Conclusión
Día a día la educación avanza y necesita de aliados que abarquen de manera predictiva e inmediata las necesidades de los estudiantes y la comunidad educativa en general, no solo para combatir esta crisis con la investigación académica pertinente, sino también para formar a los profesionales que se necesitan para enfrentar desafíos de este tipo en el futuro.
Este artículo fue originalmente publicado en : https://www.u-planner.com/es/blog/modalidad-online-desafios-y-decisiones
Estimada Camila, la nota está muy interesante e informativa. Comparto plenamente con esto “se debe poner énfasis en que este nuevo tipo de aprendizaje sea interactivo”.
Saludos
Hola Cecilia, agradezco tu comentario. Estamos en un proceso interesante donde cada institución está eligiendo sus prioridades de acuerdo a los desafíos que se le presentan. Por eso, espero que las estrategias de aprendizaje no sean dejadas de lado. Un abrazo.
Estimada Camila, gracias por destacar “la estrategia virtual” que muchas instituciones han adoptado. Es de particular interes para America Latina facilitar el acceso a una educacion superior de alta calidad para todos. “Continuar en linea” y ofrecer nuevos sistemas de ensenanza y aprendizaje es crucial.
Hola Maya,
Gracias a ti por comentar. La modalidad online y los contextos discontinuos están configurando nuevas formas de interacción que nos permiten mirar al pasado y hacernos la pregunta por los vínculos que estábamos desarrollando con los estudiantes. Por esto, continuar en línea no solo es una prioridad para asegurar la continuidad de la enseñanza, sino también por el factor humano. Espero que tú y tu familia estén sanos. Un abrazo.
Es alentador leer los comentarios de Camila, Silverio y Felicita. ¡Juntos estamos creando el nuevo panorama de enseñanza y aprendizaje!
Estimada Camila, es un placer ingresar a «la estrategia virtual» esperando que otras instituciones opten a seguir el tipo de aprendizaje superior que espera ya que es crucial en esta etapa.
Saludos
Estimado Silverio,
Me alegra leer tu motivación frente al cambio, es una actitud que tenemos que alentar en nuestras comunidades, no ha sido un año fácil, es un día a la vez, pero te aseguro que con un trabajo constante los resultados se verán en la formación de los estudiantes. Un abrazo.
Hola Srta. Camila, ingreso a leer este artículo con fecha atrasada, recién conozco este programa, interesante e importante desde luego, ha dado a conocer algunas diferencias que existen en la Educación, depende de nosotros acortar o aún mejor desaparecen estas diferencias, para un mundo mejor.
Hola Srta. Felicita,
Bienvenida a Colab y gracias por leer el artículo. Si trabajamos juntos, sin duda, cambiaremos la educación para llevarla al siguiente nivel; una educación más humana, centrada en el estudiante, y comprometida con el desarrollo de la región. Un abrazo.
Muy interesante , hace entender el nuevo Rol, entre otros política de acreditación de educación a distancia, Reforzar la educación en línea basada en competencias, comunicación fluida con los estudiantes en periodo académico y abordar el problema de Hardware y Software que deberían asumir las universidades de la Región y el mundo ante la coyuntura actual.
Hola j_cherres,
Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente, en la medida que entendamos el lugar que ocupamos en la educación con una mirada crítica e innovadora comenzaremos a generar los cambios. Un abrazo.
Gracias por su comentario estimada Camila, con la critica constructiva se genera cambios
La educación totalmente virtual es un nuevo reto. Se necesita planificar creativamente, plantear estrategias que impacten y generen aprendizajes significativos. Comparto la importancia del monitoreo sobre cómo los profesores generan la enseñanza comomediación para que los estudiantes construyan sus aprendizajes. Así mismo, la evaluación debe retroalimentar el procsso de aprendizaje.
Estimada Camila, realmente la nota es importante en el contexto actual que nos encontramos, el aprendizaje de nuestros estudiantes que no cuentan con las herramientas necesarias para poder acceder a la educación remota es un grave problema, el gobierno peruano particularmente debería priorizar este problema.
a la luz de la experiencia, las entidades educativas de nivel superior, deben adoptar posiciones proactivas que no solo permitan identificar riesgos en la continuidad de su actividad, sino que, las haga competitivas sosteniblemente.
La planificación superior no solo debe ser de parte del docente sino también de las autoridades, conjuntamente analizando las bondades del uso de la enseñanza virtual, deben verse reflejadas en los planes de estudio y evaluar si es o no efectivos¡
Muy buen artículo. Gracias
La educación virtual como alternativa coyuntural adoptada frente a la crisis educativa mundial, es urgente y se debe continuar implementando, por constituir una solución viable; pero, es mas importante la toma de decisiones de las autoridades superiores respecto a su legalización basada en investigaciones confiables.
La organización de las instituciones educativas y un plan a corto y otro a largo plazo, en la que se enfoque la nueva forma de enseñanza por competencias, y el aprendizaje activo, y se seleccione a los docentes previo concurso meritocratico conllevara a conocer y planificar de manera categorica las necesidades de los estudiantes, y entrar a la compenetración con las nuevas herramientas tecnologicas
El aprendizaje efectivo es posible en modo presencial y online. Considero que los logros dependen un tanto del cambio de prácticas de los docentes y por su puesto la forma en cómo aprenden (cocrean el conocimiento) los estudiantes, esto viene desde la educación básica. Una transformación hacia una educación online, además amerita de cambios estructurales de las universidades, considero que esto será progresivo.
Muy cierto Ignacio se requiere cambios estructurales en las universidades sobre todo en la públicas para implementar el modo semipresencial y online, se requiere por ejemplo mejorar la infraestructura tecnológica institucional mediante la definición de un plan de conectividad, equipamiento tecnológico para la enseñanza, la investigación y la difusión cultural de las disciplinas académicas de las facultades.