iAlmuerzo: Respuesta de la Educación Superior ante el COVID-19. Los casos de Argentina, México y Venezuela

Basados en artículos recientemente publicados en la Revista de Educación Superior en América Latina (ESAL), en este webinar se conversó sobre el cómo los sistemas de educación superior de los tres países han respondido a la crisis sanitaria desencadenada por el COVID-19.

Este evento fue moderado por Liz Reisberg, y contó con la participación de Ana Fanelli (Argentina), Salvador Malo (México), Carmen América Affigne (Venezuela) e Iván Pacheco, editor de la Revista ESAL.

Los invitamos a ver la grabación del webinar a continuación, y a participar en la discusión sobre éste en el foro.

Home-logged-in Forums Discusión: Respuesta de la Educación Superior ante el COVID-19. Los casos de Argentina, México y Venezuela.

  • Discusión: Respuesta de la Educación Superior ante el COVID-19. Los casos de Argentina, México y Venezuela.

  • Freddy Lizardo Kaseng Solís

    el noviembre 9, 2020 a las 1:36 pm

    En la administración del gobierno peruano se han tomado las previsiones necesarias, pero los resultados no han sido efectivos por la irresponsabilidad de los extracto sociales mas bajos, y ptros sectores cuya cultura poblacional es poco respeto a las disposiciones del estado. se ha cambiado la modalidad de trabajo y educación a la modalidad remota… y se han tenido que adaptar al manejo de herramientas digitales para avanzar en todos los campos y niveles

  • Monica Patricia Romero Valencia

    el noviembre 1, 2020 a las 6:28 pm

    La educacion superior ante el Covid-19, en los casos de Argentina, Mexico y Venezuela han respondido a la crisis sanitaria desencadenada, tanto en los centros de estudio superior privado como publico.

  • Rudy Barboza

    Base de datosAdministración de proyectosProgramación
    el julio 14, 2020 a las 3:06 pm

    Parte de los retos que ha afrontado mi Universidad, así como todas alrededor del mundo, es adaptarse a las tecnologías de virtualización de clases, modificación de estructuras de cursos y procesos evacuativos. Mi Universidad en Costa Rica ha hecho grandes esfuerzos para minimizar el impacto provocado por el COVID-19 en las clases presenciales, y se ha logrado mediante distintas herramientas tecnológicas (Teams, Zoom, Meets, Drives, Moodle, entre otras) poder avanzar con los procesos de enseñanza-aprendizaje.

    En cuanto a los procesos de admisión la Universidad ha continuado haciendo esfuerzos por motivar a la población a que estudio una carrera en nuestra universidad. El último proceso de admisión se hizo hace pocas semanas y se pudo realizar de manera virtual, salvo algunas excepciones por problemas de acceso de la población a computadora e internet, pero en su mayoría se pudo efectuar de manera virtual.

    • Cecilia Vasquez

      InnovaciónEducación SuperiorTecnología para la Enseñanza y AprendizajeDiseño CurricularEvaluación y Monitoreo de Programas EducativosInteligencia Artificial en la EducaciónAnalítica de datos para el aprendizaje
      el julio 14, 2020 a las 3:12 pm

      Me surge la misma pregunta que hice anteriormente. ?Qué sucede con los candidatos que no tienen acceso a internet? recuerdo años antes de la llegada del internet existía la educación por correspondencia…entonces, será posible realizar el proceso de admisión y educación a distancia (por correspondencia) en su universidad?

      • Rudy Barboza

        Base de datosAdministración de proyectosProgramación
        el julio 14, 2020 a las 3:17 pm

        Claro, como mencioné existe cierta población con problemas de acceso a internet y a equipos. La Universidad ha estado analizando estos casos y le ha otorgado DataCards y equipos de computo para poder afrontar este inconveniente y hacer la educación inclusiva.

        • Cecilia Vasquez

          InnovaciónEducación SuperiorTecnología para la Enseñanza y AprendizajeDiseño CurricularEvaluación y Monitoreo de Programas EducativosInteligencia Artificial en la EducaciónAnalítica de datos para el aprendizaje
          el julio 14, 2020 a las 3:20 pm

          Excelente! muchas gracias por compartir con nosotros.

  • Carolina_Sancho Sancho

    BiotecnologíaBiología molecularIngeniería Genética
    el julio 14, 2020 a las 10:46 am

    En el caso de Costa Rica, la principal limitación ha sido la conectividad escasa o reducida de muchos estudiantes, algunos de ellos incluso carecían de computadoras, haciendo aún más evidente, las diferencias de clases y condiciones de muchas personas, lamentablemente.

    En las clases se han echo uso de diferentes plataformas digitales como Teams, Zoom, el aula virtual institucional, moddle, entre otros, y muchos profesores han optado por una metodología de aula invertida que le dé una mayor participación al estudiante. Se ha optado por sesiones sincrónicas, las cuales son grabadas, lo cual les permita a los estudiantes acceder a las lecciones ante cualquier incoveniente con su conexión.

    • Cecilia Vasquez

      InnovaciónEducación SuperiorTecnología para la Enseñanza y AprendizajeDiseño CurricularEvaluación y Monitoreo de Programas EducativosInteligencia Artificial en la EducaciónAnalítica de datos para el aprendizaje
      el julio 14, 2020 a las 3:09 pm

      Entonces entiendo de que sólo tienen acceso a la educación aquellos que tienen conectividad a internet. Y qué sucede con el resto? qué plan remedial existe?

  • Grettel Corrales

    el julio 13, 2020 a las 12:14 pm

    En el caso de ETAI en Costa Rica hemos realizado las matrículas de forma virtual. Tenemos estudiantes de diferente partes del país, por lo que les ha resultado mejor. Nosotros no tenemos exámen de admisión, por lo que para la matrícula fuerte de diciembre-enero los que quieran hacerla, solamente deben cumplir con los requisitos de ingreso y listo. Aquí todo se mantiene con plataformas y módulos en todos los niveles educativos; las autoridades de salud y educación proyectan que podría ser que en Setiembre haya más apertura, pero mientras tanto no porque el país se encuentra en fase de transmisión comunitaria.

    • Cecilia Vasquez

      InnovaciónEducación SuperiorTecnología para la Enseñanza y AprendizajeDiseño CurricularEvaluación y Monitoreo de Programas EducativosInteligencia Artificial en la EducaciónAnalítica de datos para el aprendizaje
      el julio 13, 2020 a las 12:47 pm

      Interesante. Nos puede contar qué plataformas online están utilizando para el desarrollo de las clases y cómo realizan las actividades de aprendizaje (métodos) considerando un alto número de estudiantes que ingresan a las carreras?

      Muchas gracias

  • ATILIO CESAR MARTINEZ LOPEZ

    COMPUTACION E INFORMATICA
    el julio 9, 2020 a las 1:12 pm

    como estan siendo los procesos de admision en las universidades

    • Liz Reisberg

      el julio 13, 2020 a las 11:09 am

      Hola Atilio Cesar,

      Tengo una respuesta más de Carmen América:

      <div>en el caso de Venezuela, las respuestas de continuidad educativa y migración a los sistemas de enseñanza remota fueron más rápidas en las instituciones de educación superior privadas. Cada universidad pública, bajo sus esquemas propios de cogobierno, iniciaron consultas, debates para decidir los mecanismos de continuidad en educación y de ingreso de nuevos estudiantes.
      </div><div>En el caso de mi universidad, Universidad Simón Bolívar, hace unas dos semanas se informó del número de cupos asignados por el gobierno y un cupo remanente administrado por la universidad. Este cupo remanente contempla un proceso previo de preparación virtual a través de una plataforma creada para estos nuevos ingresos. Se trata de la plataforma web llamada “Mecanismo de empoderamiento de las competencias educativas” (MECE) como la vía de opción de ingreso alternativo a la universidad. Hay que apuntar que durante toda la historia reciente de la Universidad Simón Bolívar, la propia institución tenía autonomía para hacer su propio examen de admisión. De hecho esto era parte del sello de excelencia de la universidad. Desde el año 2015 el gobierno nacional desmanteló el proceso de prueba de admisión de la Universidad Simón Bolívar.
      </div><div>La respuesta puntual es esta: hace dos semanas ya se dieron los números de cupos asignados por el gobierno nacional y los cupos que asigna la propia universidad. </div>

    • Liz Reisberg

      el julio 10, 2020 a las 11:21 am

      De Ana Fanelli:

      <div>En el caso de la Argentina, como no hay pruebas a fin del secundario, ni exámenes de ingreso, no se ha planteado ningún cambio. Como señalé ayer, es probable que se postergue la fecha de ingreso en el 2021 si los chicos del secundario terminan su año escolar 2020 a principios del 2021. </div><div>
      </div>

Ahora
0 de 0 entradas June 2018
Entrada Original

Related Articles

Comentarios

X
X
X